viernes, 20 de abril de 2012

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA


 Varios son los estudios que avalan la rehabilitación energética de edificios y viviendas como la solución más viable para dinamizar no sólo el sector inmobiliario sino también el energético.

La Asociación de Ciencias Ambientales ha presentado un Estudio sobre la Pobreza Energética en España, una de las primeras aproximaciones que pone en relación la pobreza energética y el empleo.

Basándose en la dependencia de tres importantes indicadores; los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en términos de eficiencia energética, este trabajo analiza las tasas de pobreza energética en nuestro país.

Es cierto que no nos encontramos en el mejor escenario posible, dada la situación actual de crisis y el impacto negativo que el desempleo provoca en la economía doméstica, por no hablar de la escalada de precios sobre la energía, y más concretamente de la factura eléctrica. Pero también otro de los factores que dinamizan el riesgo de padecer pobreza energética es el desconocimiento del propio término.

El estudio curiosamente comienza demandando un mayor protagonismo de las autoridades competentes, ya que hoy por hoy no sólo la pobreza energética es un fenómeno prácticamente invisible para administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresas y resto de actores relevantes, sino también para la misma legislación y literatura especializada. Como problema eminentemente doméstico, latente y espacialmente difuso, la pobreza energética tiene escasa visibilidad. Y es que precisamente el origen del problema es que la energía que se pierde no se ve.

La pobreza energética de un hogar depende de la capacidad que tenga para pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas. El estudio estima que todo hogar que gaste más del 10% de los ingresos anuales está en el umbral de pobreza energética.

Robert and Shana Parke Harrison 

Tratemos de sintetizar, por su importancia, los datos que arroja este importante trabajo:

- A partir de fuentes estadísticas  como la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se estima que en 2010 (último año con datos disponibles), en torno al 12% de los hogares españoles (unos 4 millones de personas) se encontraban en situación de pobreza energética. De 2006 a 2010 el porcentaje de los ingresos que los hogares destinaron a las facturas de la energía se incrementó un 25 %.  El estudio aventura que en 2012 aproximadamente un 15% de los hogares españoles estará en pobreza energética.

- Otro dato escalofriante es el impacto que la pobreza energética tiene sobre la salud humana. Podría estar generando ya más muertes prematuras en los meses de frío (principalmente por enfermedades respiratorias y cardiovasculares) que los accidentes de tráfico en carretera. En cifras, entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras, frente a 1.480 personas fallecidas por accidente de tráfico en carretera en 2011.

- España, a diferencia de otros países como Reino Unido, carece de una estrategia definida de lucha para erradicar la  pobreza energética aunque, como apunta el estudio, algunas políticas, medidas y elementos del marco normativo como el bono social sirven como paliativo temporal para algunos hogares. Asimismo, a  pesar de la amplia variedad de instrumentos orientados a mejorar la eficiencia energética del parque de viviendas de España, materializado en los distintos Planes Renove, ninguno de ellos se refiere a la pobreza energética entre sus objetivos o criterios. Por si fuera poco según el estudio, las ayudas vigentes están dirigidas hacia las viviendas menos vulnerables en cuestión de pobreza energéticas. Es decir, los hogares con menos recursos no se están beneficiando de las ayudas contempladas en dichos instrumentos.

Robert and Shana Parke Harrison


- Uno de los capítulos más interesantes del estudio es el dedicado a la cuestión no resuelta del déficit de la tarifa eléctrica, que puede convertirse en una causa principal del incremento de las tasas de pobreza energética si se resuelve como todo apunta a un incremento de entre el 5 y el 7% en el recibo de la luz.

- Finalmente, el estudio apuesta por la rehabilitación energética de viviendas como única solución (a corto y medio plazo) para eliminar la pobreza existente en términos energéticos. De acuerdo con los 25 casos reales recopilados (que afecta a 89 edificaciones y 1.390 viviendas) a través de una encuesta realizada a 400 empresas y organismos del sector, la rehabilitación energética de viviendas genera en España cerca de 17 puestos de trabajo directos a tiempo completo por año y millón de euros de 2010 invertido (o 47 empleos anuales por cada 1000 m2 rehabilitados). Según estimaciones del estudio, si de aquí a 2030 se rehabilitasen los 2 millones de viviendas que se encuentran actualmente en situación de pobreza energética, se generarían más de 35.000 empleos estables.

martes, 3 de abril de 2012

Almacenamiento de la electricidad procedente de energías renovables


Uno de los mayores problemas de las energías renovables es que se producen de manera intermitente mientras que la demanda también conlleva cambios horarios, diarios y estacionales. Para salvar este inconveniente, muchos científicos se esfuerzan en buscar modos de almacenar la energía producida.
Investigadores del grupo Termotecnia de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un laboratorio para experimentar distintas formas de almacenar la energía eléctrica de origen renovable transformándola en hidrógeno y encontrar la estrategia más adecuada para su utilización.


Según ha indicado la Fundación Descubre, la infraestructura permite simular diferentes modos de actuación, teniendo en cuenta variables como la demanda eléctrica, la eficiencia de equipos o la obtención del máximo beneficio económico, y aporta un modo de funcionamiento óptimo, que luego se puede trasladar a una instalación real, es decir, a una vivienda o un parque eólico o solar.
Los expertos de la Universidad de Sevilla proponen un sistema de almacenamiento eléctrico basado en hidrógeno. El modelo incorpora un electrolizador, es decir, un dispositivo que consume energía eléctrica y la descompone en oxígeno e hidrógeno, con la idea de almacenar este último y utilizarlo en una pila de combustible


No obstante, la novedad de este proyecto está "en la validación de los distintos modos de funcionar de este sistema de almacenamiento, para obtener los resultados más adecuados". Así, los expertos definen una serie de variables sobre los elementos que conforman el sistema y los introducen en una herramienta informática que aporta una serie de posibles modos de operación, atendiendo a criterios técnicos, económicos o de seguridad del suministro.
"De esta forma, si la prioridad es satisfacer la demanda de energía eléctrica se establecerá un modo, si queremos maximizar la producción de hidrógeno se establecerá otro, si queremos prolongar la vida de las baterías se define otro modo y si queremos maximizar el beneficio económico se obtendrá un modo de funcionamiento distinto", aclara a la Fundación Descubre el investigador, Luis Valverde.
De esta forma, se definen distintas simulaciones de configuraciones 'tipo' variando los equipos de producción, almacenamiento y utilización del hidrógeno.


Hasta el momento, los investigadores han obtenido 600 posibilidades de utilizar la planta. "La idea es medir el comportamiento global del laboratorio según apliquemos una estrategia u otra, en función de lo que se quiera priorizar", explica Valverde.
No obstante, ha resaltado que los resultados "no se quedan en el laboratorio, sino que se trasladan a la industria, ya que se trata de modos de simulación que se pueden implementar en una instalación real, es decir, una vivienda o un parque solar o eólico. "Las ventajas de la simulación hacen que se pueda elegir qué sistema de almacenamiento es más adecuado y se puedan dimensionar los equipos según su finalidad, dependiendo de si funcionarán en una instalación industrial o doméstica", explica el investigador principal del proyecto Felipe Rosa.
Esta investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, se desarrolla en colaboración con la empresa Hynergreen Technologies, que colabora aportando datos reales de sus instalaciones. Ambas entidades participaron previamente en el proyecto Hércules, una iniciativa que cubrió (2005-2009) toda la cadena del hidrógeno como vector energético.
              http://www.europapress.es

domingo, 1 de abril de 2012

OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES POLÍTICAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA U.E


1º. CARTA EUROPEA DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE 1983:
         
          En 1983 se celebró la sexta Conferencia de Ministros responsable de la Ordenación del Territorio del Consejo de Europa, en ella se aprobó la Carta Europea de la Ordenación del Territorio que se define como "la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad". Se concibe con una dimensión europea, teniendo en cuenta las relaciones norte-sur y este-oeste.
Sus objetivos fundamentales son los siguientes:

  • -     El desarrollo social-económico equilibrado de las regiones,
  • -     La mejora de la calidad de vida,
  • -     Asignar a la Administración la responsable de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente,
  • -     La utilización racional del territorio.

          La consecución de los objetivos de la ordenación del territorio es esencialmente una tarea política. La ordenación del territorio será el reflejo de una voluntad de integración y de coordinación de carácter interdisciplinario y de cooperación entre las autoridades afectadas. Sus logros contribuirán a garantizar la coordinación entre los diversos sectores, niveles de decisión y la adecuada distribución de los recursos financieros.



2º. ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA:
          El principio de cohesión territorial se asocia a la condición de diversidad territorial para alcanzar el objetivo de la ETE, el desarrollo territorial sostenible.
La modificación del triángulo de la descripción de objetivos de la Estrategia Territorial Europea tendría, según la propuesta referida, la forma siguiente:

          El “derecho a la diferencia” de los territorios que propugnaba Lefevre hace casi cuarenta años se muestra ahora explícitamente como un valor a preservar por la Agenda Territorial Europea al querer convertir la “diversidad” en un punto fuerte por sus efectos sinérgicos en todos los ámbitos sociales, económicos y ambientales.

OBJETIVOS Y OPCIONES POLÍTICAS

*Hacia un sistema de ciudades más equilibrado y policéntrico, y una nueva relación campo-ciudad.

  • -          Complementariedad y cooperación entre ciudades
  • -          Dinamismo; atractivo y competitividad de las ciudades y pueblos
  • -          Desarrollo sostenible de las ciudades
  • -          Cooperación entre las ciudades y el medio rural
  • -          Diversificación de las zonas rurales


*Acceso en similares condiciones a las infraestructuras y el conocimiento.

  • -          Mejor accesibilidad
  • -          Utilización más eficaz y sostenible de las infraestructuras
  • -          Difusión de la innovación y el conocimiento


* Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural 
  • -          Conservación y desarrollo del patrimonio natural
  • -          Gestión racional de los recursos hídricos
  • -          Conservación y gestión creativa de los paisajes culturales de Europa
  • -          Conservación y gestión creativa del patrimonio cultural urbano 



3º. AGENDA TERRITORIAL EUROPEA
          La Agenda Territorial Europea (ATE) acordada en la reunión informal de ministros sobre el desarrollo urbano y cohesión territorial en Leipzig en Mayo de 2007, se construye en base a estos tres objetivos de la ETE y al igual que ésta muestra en su subtítulo correspondiente con el avance que supone con respecto al documento de Potsdam: “hacia una Europa más competitiva y sostenible de regiones diversas”. La ATE siguiendo el principio de subsidiaridad como guía, Introduce nuevos conceptos o vuelve a enmarcar con nuevos contenidos los ya utilizados

  • -Cohesión territorial
  • - Gobernanza territorial
  • - Desarrollo territorial policéntrico
  • - Sostenibilidad (social, ambiental, cultural y económica)
  • - Fomento de la Innovación a través de redes de regiones urbanas y ciudades.
  • - “Clusters" para la competencia e innovación.
  • - Corredores europeos de desarrollo orientados a la innovación
  • - Competencia positiva entre ciudades y regiones
  • - Movilidad y accesibilidad
  • - Políticas sostenibles e integradas del clima y de la energía.


OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Reforzar la cohesión territorial:

  • -          Necesidad de identificar y movilizar los potenciales diversos de las regiones europeas para contribuir al crecimiento económico sostenible y la creación de empleo en la UE.
  • -          Fortalecer la aportación que pueden hacer las ciudades y regiones para hacer frente a los desafíos energéticos y del cambio climático.
  • -          Poner el capital territorial al servicio del cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Lisboa.


Objetivos específicos:
  • -          Desarrollo territorial poli céntrico
  • -          Sostenibilidad cultural, social, ambiental y económica.
  • -          Solidaridad territorial.



Prioridades para el desarrollo territorial:

  • -          Fortalecimiento del desarrollo policéntrico y de la innovación a través de redes de regiones urbanas y ciudades.
  • -          Establecimiento de nuevas formas de asociación y gobernanza territorial
  • -          Promoción de agrupaciones (clusters) para la competencia y la innovación en Europa
  • -          Fortalecimiento y la extensión de la redes transeuropeas.
  • -          Promoción de la gestión transeuropea de riesgos incluyendo los impactos del cambio climático
  • -          Fortalecimiento de las estructuras ecológicas y los recursos culturales como valor añadido para el desarrollo 


4º. ESPON. RED EUROPEA DE OBSERVACION SOBRE COHESION Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos:

  1. Añadir valor a los trabajos existentes a nivel nacional a través de un enfoque europeo y transnacional, promoviendo la comprensión de la diversidad del territorio europeo y del desarrollo territorial, incorporando la perspectiva del desarrollo sostenible y yendo más allá de los datos estadísticos empleados tradicionalmente.
  2. Este enfoque incluía los 13 países candidatos y países vecinos no comunitarios.
  3. Mejorar la percepción y aplicación de la ETE a todos los niveles, desde la Comisión hasta el nivel local, a través del desarrollo de orientaciones concretas que ayuden a mejorar la coordinación en la aplicación de los principios de la ETE.
  4. Contribuir a mejorar la dimensión espacial de los Fondos Estructurales, la política de Cohesión y de otras políticas comunitarias, así como de las políticas sectoriales nacionales.
  5. Aportar mecanismos que permitan coordinar decisiones relevantes que afecten al territorio tomadas a distintos niveles.
  6. Acortar distancias entre los gestores de las políticas, los científicos y los Administradores.
  7. Crear una red de comunidades científicas europeas en el campo del desarrollo espacial.
  8. Resaltar las implicaciones de las orientaciones de las políticas de la ETE en los espacios nacionales y transnacionales, reinterpretando los mecanismos ya existentes y desarrollando otros al hilo de la ampliación de la UE 


5º. LA POLITICA REGIONAL EUROPEA.

          La Política Regional de la Unión Europea está fundada sobre los conceptos de solidaridad y cohesión económica, esta política se materializa a través de diversas intervenciones financieras, en particular las de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión.
           El principal criterio para que una región pueda optar a la financiación de la UE es tener un PIB regional por debajo del 75% de la media de la Unión. La financiación del desarrollo regional se asignará de acuerdo con los siguientes objetivos:
1. Objetivo "Convergencia": Casi el 82% del gasto total se destina a ayudar a los Estados miembros y las regiones más pobres a desarrollar sus infraestructuras y su potencial económico y humano. El fundamento del objetivo de convergencia es promover unas condiciones y unos factores que mejoren el crecimiento y conduzcan a una verdadera convergencia de los Estados miembros y las regiones menos desarrolladas.

2. Objetivo "Competitividad Regional y Empleo". Todos los Estados miembros pueden solicitar financiación con cargo a este objetivo para fomentar la innovación, la investigación, el desarrollo sostenible y la formación profesional en las regiones menos avanzadas. Tiene como finalidad incrementar la competitividad, el atractivo y el empleo de las regiones, por medio de un planteamiento dual.

Los antiguos programas URBAN II y EQUAL se han integrado en los objetivos “Convergencia” y “Competitividad regional y empleo”.

3. Objetivo "Cooperación Territorial Europea": financia el 2,5% restante del gasto programado y se destina a proyectos transfronterizos e interregionales de cooperación, englobados en la llamada «Cooperación Territorial Europea». La cooperación transfronteriza, mediante iniciativas locales y regionales conjuntas, así como la cooperación transnacional,  persigue un desarrollo territorial integrado, la cooperación y el intercambio de experiencias interregionales. Este objetivo se basa en la experiencia de la antigua iniciativa comunitaria: INTERREG.