miércoles, 27 de noviembre de 2013

PASEO DEL ODIEL. La transformación del puente Sifón en un espacio público lineal sobre el río Odiel. CIUDAD AMABLE HUELVA

La intervención propuesta por los Ayuntamientos de Huelva y Aljaraque a la convocatoria de la Ciudad Amable se realiza sobre el Puente Sifón-Santa Eulalia, así como sobre las conexiones al mismo de la redes de carriles bicis de Huelva y Aljaraque, posibilitando igualmente la puesta en valor del patrimonio industrial minero de Corrales.

Se actúa sobre el Puente Sifón para promover su uso como espacio público lineal de gran calidad paisajística sobre el río Odiel, en el ámbito del Paraje Natural Marismas del  Odiel, complementando la Vía Multimodal existente, que disfruta de éxito ciudadano, a fin de canalizar demandas sociales de usos alternativos al vial rodado, fomentando el transporte sostenible e interconectando las redes de carriles bicis de Huelva y Aljaraque.
El Puente Santa Eulalia se construyó en el año1968 como Puente-Sifón y como carretera para comunicar Huelva y la costa, siendo sus dimensiones 22 M. de ancho por 2000 M. de largo. En 1993 se construyó un segundo puente para canalizar el tráfico rodado, habida cuenta de la incapacidad del Puente Sifón para absorber prolongadas intensidades. En 2004 se habilitó sobre el Puente la Vía Multimodal Huelva-Punta Umbría, con gran aceptación ciudadana.
Desde la inauguración la Vía Multimodal sobre el Puente Sifón se ha generado un espontáneo movimiento ciudadano de aprobación de la actuación, siendo hoy día el lugar de más calidad paisajística del área metropolitana de Huelva.

Al tratarse de una estrecha franja de 2000 metros de larga y 2,20 metros de ancha, 1.5 metros de Vía Multimodal + 0,70 metros de Mirador, las cualidades que definen el espacio público que demandan los usuarios parecen están llevadas a los límites, siendo manifiestamente insuficiente para las intensidades actuales, donde la función de estar coincide con la de uso de la Vía, estando cualidades a ambas.
Es por ello que la intervención pretende ganar espacio público detrayéndolo del vial rodado, pudiendo considerar un único carril para vehículos, de 4,50 metros de ancho, que pudiera ser reversible en función de las necesidades del tráfico.
Se pretende llegar a la propuesta definitiva a través de la participación ciudadana y de las consultas con asociaciones, organismos y agentes sociales.
El objetivo principal de esta intervención es canalizar la demanda social para el uso y disfrute del Puente Sifón como lugar para el esparcimiento y para el deporte, en un ámbito privilegiado de la Ría de Huelva, de gran calidad paisajística y ecológica.

Otros objetivos serían: proyectar usos alternativos al vial de rodadura y la estrategia para lograrlo; favorecer la movilidad sostenible en la aglomeración urbana de Huelva; interconectar las redes de carriles bicis de Huelva y Aljaraque; sistema de préstamo de bicicletas entre las dos ciudades; poner en valor el patrimonio histórico minero de Corrales.

Para elaborar la presente propuesta se ha consensuado las líneas de actuación con los Ayuntamientos de Huelva y Aljaraque, así como sus distintas delegaciones.

Se ha encontrado un buen clima de aceptación de la propuesta en la Delegación de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través del departamento Infraestructuras Viarias.

Igualmente se ha encontrado receptividad en el Colegio de Arquitectos de Huelva, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huelva, Universidad de Huelva y Asociación Mesa de la Ría.
Se ha contactado con asociaciones de vecinos que han mostrado su interés en participar en la fase de Plan de Acción, como la Federación de Asociaciones de Vecinos de Aljaraque y la Asociación de Vecinos de la Hispanidad, con sus clubes de patines, de bicicleta y de pesca.

Para empezar a trabajar sobre esta propuesta elaboramos una encuesta propia a pie del puente con una muestra de 500 entrevistas, en las que un 90% se mostraba favorable a la ampliación de la zona peatonal en detrimento del tráfico rodado, evaluando muy positivamente una propuesta de espacio público lineal sobre el Río Odiel.








viernes, 20 de septiembre de 2013

BIO BOMBILLA CON BACTERIAS. BIOLUMINISCENCIA

Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente. 

Se dice que lo esencial es invisible a los ojos, y esto es particularmente cierto a la hora de consumir energía. Encender una luz puede ser lo más natural del mundo para nosotros, ¿pero cuánta energía estamos desperdiciando que no vemos? Desde los cargadores de los móviles hasta aquellos equipos de audio que reportan la hora incluso estando “apagados”, el desperdicio de energía puede ser muy importante, aunque ya se han activado diferentes regulaciones que buscan reducir esta pérdida. Una simple señal que ilumina la palabra “salida” o las flechas indicatorias de las salas de cine necesitan de energía eléctrica a pesar de emitir una luz muy baja, por lo tanto, si los resultados son tan humildes, y el consumo está allí de todas formas, ¿no se podría hacer algo al respecto?

Señalización en caminos, luces de emergencia, salidas para cines, luz ambiental y hasta indicadores para sistemas de diagnóstico (como monitores de diabetes) serían algunas de las aplicaciones teóricas para este tipo de iluminación. 
Cuando la bioluminiscencia y la tecnología de vanguardia más experimental se unen pasan cosas como ésta, una bombilla que utiliza bacterias para encenderse de un modo insólito y práctico a la vez.

El invento se ha bautizado como Biobulb y sus creadores son estudiantes de la Universidad de Wisconsin-Madison que han conseguido sorprender como pocos con su curiosa alternativa a la bombilla tradicional. Sin embargo, y aunque parezca lo contrario, su idea se basa simplemente en la creación de un “ecosistema en un pequeño espacio con paredes de cristal”, en el que la bombilla da una luz natural procedente los microorganismos que contiene.

A partir de esta idea básica, Biobulb utiliza una cepa de E. coli modificada genéticamente. Técnicamente, el diseño incorpora plásmidos (fragmentos circulares de ADN presentes en las células bacterianas) que codifican los genes de bioluminiscencia con resultados como el que vemos en las imágenes.
Actualmente el proyecto está en fase de mejora, con el múltiple objetivo de experimentar con diferentes proteínas para lograr una mayor luminosidad, control del color emitido y, en un más difícil todavía, conseguir que las bacterías actúen(es decir, se enciendan) cuando convenga para así emular la funcionalidad del interruptor.


Bombilla vivienteSu forma de funcionamiento es tan rara como sostenible, pues no sólo no requiere gas ni electricidad, pongamos por caso, sino que se basta y se sobra con las bacterias. Son los microorganismos introducidos en el frasco los que producen este efecto visual mágico que se engloba en el área de la biología sintética.

Es así como el ecosistema creado se mantiene a sí mismo con el reciclaje de nutrientes o con el control poblacional propiciado por los distintos microorganismos seleccionados, con el objetivo de perpetuarse o, lo que es lo mismo, de no agotarse …y darnos luz.


domingo, 15 de septiembre de 2013

SINTERIZACIÓN. LUZ Y ARENA PARA PRODUCIR OBJETOS. IMPRESORA 3D

Que una máquina cree objetos, no es nada nuevo, ya hemos visto algunos ejemplos de impresoras 3D, pero que trabaje exclusivamente con recursos naturales, tanto de material como energía, eso ya es otra cosa. La idea del diseñador Markus Kayser era aprovechar algo bastante abundante en cualquier desierto: el sol y la arena. Esta maravilla de máquina es capaz de imprimir sus diseños fundiendo la arena, consiguiendo piezas sólidas como el cristal, mediante un proceso de calentamiento conocido como sinterización.


En un mundo cada vez más consciente de los problemas existentes acerca de producción de energía y escasez de materia prima, este proyecto explora el potencial de producción del desierto, donde la energía y el material son abundantes. En este experimento la luz solar y la arena son la energía y la materia para producir objetos de cristal usando un proceso de impresión en 3D que combina la energía natural y el material con la producción de alta tecnología. Esta tecnología apunta a despejar ciertas incógnitas sobre el futuro de la fabricación y los sueños de total utilización del potencial de producción del recurso mundial de energía más eficiente: el sol. Mientras que no tengamos respuestas definitivas, este experimento apunta a proporcionar un punto de partida para este renovado pensamiento.

En los desiertos del mundo son dos elementos los que dominan – el sol y la arena. El primero ofrece una vasta fuente de energía con un enorme potencial, la segunda, un suministro casi ilimitado de sílice en forma de cuarzo. La arena de sílice cuando es calentada hasta el punto de fusión y se le deja enfriar solidifica en forma de cristal. Este proceso de convertir una sustancia polvo  en una forma sólida mediante la aplicación de calor se conoce sintetización/aglomeración y en los últimos años se ha convertido en un proceso central en  el prototipo de diseño conocido como impresión 3D o SLS (selective laser sintering). Estas impresoras de 3D usan la tecnología de láser para crear objetos muy exactos de 3D de una variedad de plásticos pulverizados, resinas y metales. Objetos que son exactamente igual que los objetos virtuales diseñados por ordenador. Usando los rayos del sol en vez de un láser y la arena en vez de resinas, yo tenía la base de una máquina alimentada por energía solar completamente nueva, y un proceso de producción para hacer objetos de cristal que se ajusta a las provisiones abundantes de sol y arena que se encuentran en los desiertos del mundo.

La primera máquina de aglomeración solar, que se manejaba a mano, fue probada en febrero de 2011 en el desierto marroquí con resultados alentadores que condujeron al desarrollo de una versión más grande y totalmente automatizada con, el Sínter solar. El Sínter solar fue completado a mediados de mayo y después de ese mes me llevé esta máquina, de prueba, al desierto del Sáhara cerca de Siwa, Egipto, para un periodo de prueba de dos semanas. La máquina y los resultados de estos primeros experimentos presentados aquí representan los primeros y significativos pasos desde los que veo un nuevo instrumento de producción con energía solar de gran potencial.
Más información en el sitio Markus Kayser, el artista al que se le ocurrió utilizar lo más abundante del desierto para la creación sostenible de objetos.

La máquina
La máquina de Sínter solar está basada en los principios mecánicos de una impresora de 3D.
Una lente Fresnel grande (1.4 x 1.0 metros) es colocada de modo que esté enfrentada siempre al sol mediante un dispositivo electrónico que rastrea al mismo, moviendo la lente en dirección vertical y horizontal y haciendo girar la máquina entera sobre su base a lo largo del día. La lente es colocada con su foco dirigido en el centro de la máquina y a la altura de la cima de la caja de arena donde los objetos serán realizados capa por la capa. Los motores Stepper conducen dos marcos de aluminio que mueven la caja de arena en el eje X e Y. Dentro de la caja hay una plataforma que puede mover la tina de arena a lo largo del eje Z vertical, bajando la caja una cantidad al final de cada ciclo de capa para permitir a la arena fresca ser cargada y nivelada en el punto focal.
Dos paneles fotovoltaicos proporcionan la electricidad para cargar una batería, que a su vez conduce los motores y la electrónica de la máquina. Los paneles fotovoltaicos también actúan como un contrapeso para la lente ayudada por pesos adicionales hechos de botellas llenas de arena.

La impresión de 3D trata con arena y luz solar.
La máquina funciona a través de un panel electrónico  y puede ser controlada usando un teclado numérico y una pantalla LCD. Los modelos de los objetos dibujados a ordenador son introducidos en la máquina vía tarjeta SD. Estos archivos llevan el código que dirige a la máquina para mover la caja de arena a lo largo de las coordenadas X e Y a una velocidad calibrada con cuidado, mientras la lente fija un haz de luz que produce temperaturas entre 1400°C y 1600°C, más que suficiente para derretir la arena. Durante un número de horas, capa por capa, un objeto es construido dentro de los límites de la caja de arena, sólo su capa más alta es visible en cualquier momento dado. Cuando la impresión es completada dejan  al objeto enfriarse antes de ser sacado de la caja de arena. Los objetos tienen el lado arenoso y áspero mientras la superficie superior es de cristal duro. El color exacto del cristal dependerá de la composición de la arena, diferentes desiertos producen resultados distintos. Al mezclar arenas, se pueden conseguir diferentes combinaciones de colores y calidades.

Soñando con arquitectura
Imprimiendo directamente en el suelo del desierto con múltiples lentes que derriten la arena en paredes, eventualmente construyendo arquitectura en entornos de desierto, también podría ser una perspectiva real.
Experimentos en tecnologías que imprimen en 3D ya están alcanzando una escala arquitectónica y no es difícil de imaginarse que, de ser acompañado con el proceso de aglomeración solar demostrado por la máquina de Sínter solar, esto realmente podría conducir a una nueva arquitectura basada en el desierto.”

viernes, 30 de agosto de 2013

FRÍO SOLAR. REFRIGERACIÓN SOLAR


Actualmente, más del 25 por ciento del consumo energético total se utiliza para climatizar los edificios, ya sea a través de la calefacción o el aire acondicionado. Además, cada familia, cuando instala un sistema de refrigeración nuevo, incrementa su consumo energético un 50 por ciento. La energía solar ofrece una solución a este problema.


El aprovechar la energía solar para producir frío puede realizarse por dos métodos: hacer que la energía solar recolectada mediante los módulos fotovoltaicos accione los equipos de generación de frío, o mediante colectores solares que produzcan directamente energía térmica a baja o media temperatura.



El frío solar básicamente transforma la energía solar de los paneles fotovoltaicos en frío para climatizar en verano los espacios interiores de la casa. Además, el sistema también se puede utilizar para obtener agua caliente sanitaria durante todo el año y reforzar la calefacción en la época de temperaturas más bajas.

Este método de refrigeración ecológica consigue un ahorro de hasta un 70% gracias a dos aspectos: por una parte reduce de manera directa el consumo de electricidad, y por otro la energía utilizada es renovable. De este modo se reducen las emisiones de CO2, contribuyendo a la disminución del impacto medioambiental de la actividad humana.


Obtención de energía solar para producir frío calor mediante dos vías:

A.- Energía solar recolectada mediante los módulos fotovoltaicos accione los equipos de generación de frío. (No estamos contando nada nuevo)
B.- Energía solar recolectada mediante colectores solares que produzcan directamente energía térmica a baja o media temperatura. (Es el que nos nos interesa)
Centrándonos en el punto B, y para esclarecer el concepto inicial la idea es muy simple:
A más Sol = Más climatización en Frio = Más gasto en electricidad 
El objetivo es romper la cadena, o mejor dicho aprovechar esa energía del Sol que resulta mayor en el momento que necesitamos más electricidad para obtener frio.
Si yo aprovecho este objetivo, además de reducir el gasto en energía podré “descongestionar” la red eléctrica, utilizo energías renovables, utilización de un solo equipo para Calefacción, ACS y AA,  y optimizo la instalación solar que tengo.
Ya existen diferentes fabricantes que ofrecen en un mismo equipo “todo” es decir, el sistema reemplaza a los equipos convencionales de aire acondicionado y de calefacción alimentados por fuentes de energía no renovables con una drástica reducción de emisiones de CO2.

¿Cómo funciona el frío solar?  

Para entenderlo de forma rápida aconsejo acceder a esta Infografía interactiva…aqui Donde podemos ver un ejemplo de una instalación en acción;  Invierno, Primavera, Verano y Otoño. 
Las instalaciones son basabas en tres puntos:
A.- Circuito de captación de energía solar, sean los paneles solares, calderas de biomasa…etc. Esta energía será la que se almacene y alimente el sistema que producirá frío.
B.- Circuito de distribución: Normalmente se utiliza un circuito radiante (Suelo y/o Techo) en la forma de distribuir la energía frio/calor. Aunque también se puede utilizar Fan Coils…etc.
C.- Circuito de disipación:  Aquella máquina que produce frio, lo que hace realmente es “robar” el calor de dentro del Edificio.
En la actualidad ya podemos encontrar en el mercado multitud de equipos que ofrecen este sistema, tanto para unifamiliares como edificaciones de toda tipología. Por lo que hemos podido observar en la red no son equipos económicos pero la tecnología avanza, se amplia el mercado y evidentemente cada vez serán más accesibles a los consumidores.



martes, 27 de agosto de 2013

Climatización sin electricidad. GETECH

Feliciano García, el inventor de la tecnología sostenible Getech, la define como "dotar a los edificios de materiales que cobran vida gracias a las leyes de la física como captación de energía y almacenamiento. Los seres vivos son aquellos que intercambian energía y materia con el medio” y se propuso que su casa también lo hiciese.

Construyó su casa de Alfacar (Granada) con una mezcla de cemento, tierra y más aditivos para dar conductividad y conseguir que la energía pudiera moverse con facilidad dentro de los cuerpos, ya que ”a través de flujos electromagnéticos se climatiza con la energía almacenada”, consiguiendo mantener su hogar a 20 grados a pesar de las temperaturas superiores a cuarenta en el exterior. Sin embargo el hogar se encuentra en un lugar donde el clima es muy cálido por lo que decidió experimentar en climas fríos en Sierra Nevada donde la casa se mantiene a 18 grados a 2250 metros de altitud y una temperatura exterior que roza en invierno los veinte bajo cero.

Tenemos una sociedad en las que nuestras viviendas y otros edificios que potencian el despilfarro energético y acelera el cambio climático, actualmente estamos tirando a la atmósfera seis billones de metros cúbicos diarios de aire cargado de energía sin consumir y se podría ahorrar en la factura de la luz un 80 % en edificios nuevos y un 50 % en los rehabilitados con este sistema.

La hazaña ha sido convertir cada edificio en un gran almacén energético donde las paredes, suelos y techos formen parte de la piel interna de cada almacén, y que "a través de flujos electromagnéticos se climatice con la energía almacenada".

Una cualidad de eficiencia energética que sorprendió a la Oficina de Patentes fue la "sobrepresión y reciclado del propio aire atmosférico", destaca, mientras explica como "un tubo concéntrico encargado de llevar aire a la calle transmite al otro que lo introduce la energía con turbulencias provocadas por las aletas incorporadas en el mismo tubo". García se lamenta de no ser el apropiado para impulsar esta innovadora tecnología porque "yo no soy ningún premio Nobel y es necesario que los grandes grupos y ecologistas se interesen porque estamos tirando a la atmósfera seis billones de metros cúbicos diarios de aire cargado de energía sin consumir". Y explica que nuestra sociedad ha tolerado, hasta ahora, "viviendas y otros edificios que potencian el despilfarro energético y acelera el cambio climático".

Os invitamos a visualizar los siguientes videos, donde el propio inventor nos explica el funcionamiento de la tecnología Getech



.Getech: invento que permite viviendas a 20 grados sin electricidad


miércoles, 14 de agosto de 2013

ZONAS INTERÉS GEOTÉRMICO ANDALUCIA. TIPOS GEOTERMIA

Geotermia es una palabra de origen griego, deriva de “geos” que quiere decir tierra, y de “thermos” que significa calor: el calor de la Tierra. Se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica y/o calor útil al ser humano



Geotermia de muy baja temperatura
Es aquella que aprovecha el calor solar acumulado en la corteza terrestre, a profundidades entorno a 100-150 m. o en yacimientos subterráneos, obteniendo temperaturas <30ºC. Que al pasar un fluido caloportador (agua y anticongelante) a esas profundidades adquiere dicha temperatura. No siendo suficiente para climatizar, se emplean bombas de calor geotérmicas, que permiten con un pequeño consumo eléctrico, que obtengamos las temperaturas necesarias de circuito, entre 30-45ºC para calefactar y entre 7-12ºC para refrigerar, con sistemas de alta eficiencia energética, o sistemas de climatización de baja temperatura.
Como podemos observar, la diferencia de temperatura entre la obtenida en los pozos geotérmicos, o captador geotérmico y la necesaria para climatización es muy baja, lo que nos permite dar grandes rendimientos a la instalación.
La geotermia de baja temperatura tiene un coste superior a los sistemas convencionales de climatización, pero el coste de uso es hasta 5 veces menor que el producido por el gas/gasoil y aire acondicionado. Esto hace de la instalación geotérmica de baja temperatura sea rápida de amortizar y genere grandes ahorros económicos al usuario final.
Otro de los beneficios de esta energía es la NO emisión de CO2, debido a la NO combustión de derivados fósiles, permitiendo así la reducción de barreras visuales, como son los humos y chimeneas de los edificios.


Geotermia de baja temperatura
Este tipo de geotermia aprovecha el calor solar acumulado en la corteza a profundidades mayores a 150 m. o al aprovechamiento de yacimientos termales, obteniendo temperaturas entorno a 30-90ºC, para climatización.
La gran diferencia con la geotermia de muy baja temperatura es que en algunos de los casos no es necesaria la utilización de bombas de calor para elevar la temperatura a la idónea para el circuito de climatización del edificio.
Es más empleada para calefacción que para refrigeración, dado que la temperatura necesaria para el circuito de calefacción es muy similar a la obtenida de la Tierra o yacimiento.
Este tipo de geotermia no es de tan fácil obtención en todos los lugares, pero si tenemos las condiciones apropiadas es muy rentable, ya que el consumo eléctrico sería muy bajo o casi nulo.
Además el sistema de climatización podría ser compatible con sistemas convencionales y de baja temperatura.
Pudiéndose aplicar en edificaciones que requieran climatización y en procesos industriales que requieran temperaturas.
Geotermia de media temperatura
En este caso encontramos masas de agua a poca presión y a temperaturas entrono a 100-150ºC. Por lo que necesita de un fluido intermedio para producir electricidad en centrales específicas para ello o en empresas de grandes consumos energéticos.
Geotermia de alta temperatura

Aprovecha masas de agua subterráneas a gran presión, selladas entre rocas impermeables que transmiten el calor interior de la tierra, obteniendo temperaturas >150ºC, que nos permite aprovechar el vapor de agua natural para obtener energía eléctrica de forma constante, fiable y rentable durante todo el año.


jueves, 8 de agosto de 2013

Paneles fotovoltaicos transparentes

Un grupo de científicos y estudiantes de la UCLA ha desarrollado un nuevo panel solar que es 70% trasparente al ojo humano, muy similar a una ventana. Esta nueva célula fotovoltaica deja pasar la luz visible, es económica, flexible y aplicable a superficies de casi todo tipo.

La tecnología de los paneles fotovoltaicos (o solares) se ha desarrollado a una alta velocidad las últimas décadas, haciéndolos cada vez más eficientes en términos de captación solar y conversión de energía, sin embargo siguen siendo aparatos de gran tamaño que deben cubrir extensas superficies, como techos o patios para generar cantidades considerables de electricidad. Hasta ahora.
La clave de la PSC (Célula Solar de Polímero en inglés) está en que captura los rayos infrarojos de la luz para generar electricidad, y no la luz visible como es el caso de muchos otros paneles. Esto gracias a un plástico “fotoactivo” que convierte la luz infraroja en una corriente eléctrica.

Fabricado en base a la suma de nanotecnología con polímeros, el resultado es una mezcla líquida que se puede hacer a gran escala, bajando los costos de producción y permitiendo ser aplicada a casi cualquier elemento en formato de láminas, o incluso como un spray. Otro paso importante es que con este método se logró reemplazar los tradicionales electrodos de metal opaco utilizados en el pasado, avanzando en materia de transparencia.
“Estos resultados abren el potencial para células solares de polímero visiblemente transparentes como un complemento a la electrónica portátil, ventanas inteligentes, edificios fotovoltaicos integrados y otras aplicaciones” afirma Yang Yang, el líder del estudio de UCLA y director del Centro de Nano Energía Renovable del Instituto de Nanosistemas de California.

“Sus dos células absorben más luz que los dispositivos solares de una sola capa (fabricados en 2012), ya que utiliza la luz de una porción más amplia del espectro solar, y debido a que incorpora una capa de nuevos materiales entre los dos células para reducir la pérdida de energía”, agrega el informe.
El nuevo dispositivo convierte un 7,3% de la energía solar, en cambio el anterior lanzado en 2012, sólo un 4%.
Las células fotovoltaicas pueden ser de color gris claro, verde o marrón, por lo que puede mezclarse con el color y las características del diseño de edificios y sus superficies.
Se espera que esta tecnología esté en el mercado en un plazo de 5 años, período en el cual esperan optimizar su desempeño de manera considerable.

Con este tipo de avances tecnológicos, es interesante imaginar lo que se podría lograr en un futuro cercano: Dispositivos móviles que se cargan al sol, autos con ventanas solares,  láminas plegables donde enchufarse al aire libre y hasta latas de spray con líquido fotovoltaico transparente para aplicar donde desees.