Interesante video...
http://www.ted.com/talks/lang/es/bjarke_ingels_3_warp_speed_architecture_tales.html
lunes, 26 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
CURITIBA. Green City Index Latinoamericano
El
domingo 21 de noviembre de 2011, en el marco de la Cumbre Climática Mundial de
Alcaldes (CCLIMA), celebrada en México, se presentó por vez primera el Green
City Index (GCI) de Latinoamérica, clasifica a Curitiba, con 1,7 millones de
habitantes, como la única ciudad que ubicada "muy por arriba" del
promedio en cuanto a normas medioambientales.
Sólo
por mencionar algunas plataformas ambientales: el Jardín Botánico, el bosque
Zaninelli, Parque de Sai Lourenco, Parque Tangua, Parque Tingui o el Parque
Barigui, son referencias de esta distinción para Curitiba.
Seguida
de ella, en el segundo de los cinco niveles, se ubicaron otro grupo de urbes
como Bogotá y las brasileñas Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro y Sao
Paulo. Resultados "aceptables" en la clasificación los obtuvieron la
colombiana Medellín, la capital mexicana, Puebla y Monterrey, la brasileña
Porto Alegre, Quito, la capital de Ecuador, y Santiago de Chile, colocadas en
el tercer nivel.
Por
"debajo de la media", el cuarto nivel en términos ambientales,
estuvieron Buenos Aires y Montevideo, mientras que Guadalajara y Lima obtuvieron
un nivel "muy por debajo" de la media.
Metodología Empleada
La
metodología, desarrollada por la EIU en cooperación con Siemens y The Economist
con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y el Banco Mundial (BM), se construyó sobre el trabajo ya realizado para
el Índice de Ciudades Verdes de Europa por lo que mantiene la misma estructura.
Sin embargo, para que pueda tener validez en América Latina, se adaptó y
acomodó considerando variaciones en cuanto a la calidad y disponibilidad de
datos y los desafíos ambientales específicos de la región.
Un
panel independiente de expertos internacionales en el campo de sustentabilidad
urbana aportó reflexiones y retroalimentaciones importantes para la
construcción del Índice. Igualmente, dada la gran preocupación respecto a la
confiabilidad y comparabilidad de los datos, se determinó que el Índice
presentara los resultados en bandas de puntaje en relación al promedio.
Para
evaluar las ocho categorías definidas se conformaron 31 indicadores
individuales. De estos, 16 son de carácter cuantitativo, por lo que miden la
manera en la que se desempeña la ciudad actualmente (por ejemplo el consumo de
electricidad o la generación de desechos) y los restantes 15 son cualitativos,
ya que evalúan las aspiraciones o ambiciones de la ciudad (por ejemplo el
compromiso para reducir el impacto en el medio ambiente debido al consumo de
energía o las normas ecológicas para proyectos de construcción pública.)
Los 8
factores que componen la clasificación final son: energía y emisiones de CO2, uso
de suelos y edificios, transporte, desechos, aguas, saneamiento, calidad
del aire y gobernanza medioambiental.
El GCI
pretende convertirse en un indicador que ayude a concienciar a las autoridades
municipales sobre las necesidades de desarrollar políticas sustentables,
explicaron los responsables del estudio. La herramienta permitirá a las
ciudades "aprender más de sus respectivas situaciones y fomentará el
intercambio sobre estrategias eficaces partiendo de una base objetiva",
dijo Pedro Miranda, ejecutivo de Siemens y director del estudio. También
facilitará la manera encontrar "soluciones de infraestructura integrales y
sostenibles".
Según
Leo Abruzzese, director global de la Unidad de Inteligencia de The Economist,
"El estudio demuestra que las ciudades que siguen un planteamiento
integral alcanzan resultados muy notables".
La
metodología del GCI fue empleada por primera vez con ciudades europeas hace un
año en otro estudio presentado por Siemens y The Economist con el apoyo de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM).
Aquella vez se hizo público el resultado en Copenhague dentro de la XV
Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP15) celebrada
en diciembre de 2009.
Curitiba, Brasil
Curitiba,
la ciudad que lleva la delantera en Latinoamérica en desarrollo verde, tiene
una historia de desarrollo de políticas públicas orientadas ello. Ya en los
años ’60, se comenzaron a resolver los problemas que traía el rápido
crecimiento urbano por medio de la expansión planificada, la creación de zonas
peatonales y la implementación de un sistema de transporte efectivo, rápido y
barato. El modelo BRT, “bus rapid transit” de Curitiba se ha convertido en un
ejemplo para otras ciudades.
Durante
la década de los ’80, con políticas de visión integradora, se crearon más áreas
verdes, se mejoró la gestión de residuos y el reciclado y las políticas de
sanidad. Desde 2009, la autoridad medioambiental de la ciudad ha puesto en
curso un estudio de la tasa de absorción de CO2 de las áreas verdes, y una
evaluación de las emisiones. Además, se trabaja por reubicar los asentamientos
informales, y el servicio de agua de la ciudad se ha extendido a la mayoría de
ellos.
Junto a
poseer las mejores políticas en las 8 categorías evaluadas, Curitiba registra 5
puntuaciones sobre el promedio, lo que la posiciona como la ciudad más verde de
América Latina.
Ciudad
es gente. Y donde hay gente, hay desafíos, necesidades, demandas, donde hay
gente, hay potencialidades, soluciones, respuestas. Ese es el modo curitibano
de ver la ciudad. Otra característica importante es la adopción de buenas
prácticas por parte de la población.
“Curitiba trabaja de forma determinada en la búsqueda de la sustentabilidad y comprueba que acciones locales pueden servir como instrumento de un gran proyecto de conservación de las diferentes formas de vida de todo el mundo” Luciano Ducci
Santiago,
Chile
Esta capital alcanzó una evaluación general que se encuentra en el promedio,
destacando como la única que obtuvo un “muy sobre el promedio” en materia de
transporte.
Un gran peso en esa evaluación lo
tiene la eficiencia del metro como transporte urbano de alta demanda. También
se consideró la expansión de la línea como un punto a favor y un ejemplo
a seguir en materia de políticas de transporte urbano. Los proyectos de expansión
de la L5 y la creación de la L6 favorecieron los factores de interconectividad
y cobertura. Además, se valoró el plan Transantiago, desde su inicio en
2007, como un intento por sistematizar un ámbito que antes funcionaba con una
gran cuota de desorganización.
Pero
por otro lado, Santiago cae en la evaluación de emisiones de CO2 y consumo
energético. Es una de las ciudades que más energía consume, en relación a la
producción económica: por cada 1.000 dólares de PIB que se produce,
consume 1.200 megajoules,
muy por encima del promedio, que alcanza lo 761 mj. Además, las políticas de
reducción de emisiones contaminantes son parciales y poco integradas con otras
iniciativas de mitigación de impacto ambiental.
Guadalajara
y Lima
Ambas
ciudades acumulan sus puntuaciones en el promedio o por debajo de él.
Guadalajara
presenta una tasa muy alta de consumo de agua, falta de monitoreo
medioambiental y políticas débiles, comparadas con las de otras ciudades.
También presenta altas emisiones de CO2, en relación al promedio, y una falta
de monitoreo regular de gases invernadero.
En
Lima, la mayoría de los indicadores se muestran bajo el promedio. Los mejores
valores de la ciudad se logran en las áreas de energía y CO2, y transporte,
debido a planes de reducción de la congestión vehicular y bajos consumos de
electricidad. Pero el desempeño más pobre es en usos del suelo y edificaciones,
debido a una pequeña porción de áreas verdes y una debilidad en las políticas
de eficiencia energética.
Fuentes:
Etiquetas: urbanismo, futuro
smart cities,
Urbanismo Sostenible
miércoles, 14 de marzo de 2012
Copenhague. GREEN CITY INDEX
El estudio, iniciativa de la prestigiosa revista
The Economist que a través de su Intelligence Unit (EIU) está realizando un
estudio sobre la sustentabilidad de las mayores ciudades del mundo,
fue realizado en el año 2009 entre las 30 mayores ciudades de Europa.
En
el índice Europeo se utilizaron 30 indicadores individuales relacionados con
una amplia gama de aspectos ambientales divididos también en 8 categorías. Se
emplearon 14 indicadores cualitativos y 16 cuantitativos que varían desde la
“gestión ambiental”, el consumo de agua, el manejo de desechos y la emisión de
gases de efecto invernadero. Luego se ordenaron las ciudades otorgándoles un
puntaje a través de un sistema transparente, consistente y replicable. Los
resultados se presentaron en diciembre del 2009 durante la COP15 en Copenhague.
Existe una fuerte correlación entre la riqueza económica
y la posición en el ranking. Nueve de las diez primeras ciudades tienen un PBI
por habitante de más de 31.000 euros. Es razonable dado que las ciudades más
ricas se pueden dar el lujo de invertir en infraestructuras más eficientes y
contratar especialistas en la materia.
El índice demuestra poca correlación entre el tamaño de
las ciudades y sus calificaciones, pero sin embargo, las ciudades con mejor
puntaje tanto occidentales como orientales suelen ser más pequeñas. Esto se
explica en cierta medida dado que las menores distancias a recorrer permiten
traslados a pie o en bicicleta.
Veamos las claves que permitieron a Copenhague lograr su puntuación:
European-Green-City-Index |
Emisiones
La
ciudad ha conseguido reducir sus
emisiones de CO2 en un 20% en los últimos 15 años, a pesar de que la
población ha aumentado en un 7% en ese mismo periodo de tiempo. Para el 2015,
la ciudad pretende reducirlas en otro 20% adicional y en 2025 el objetivo es conseguir las cero
emisiones.
Energía
Las casas danesas se encuentran entre las más
eficientes del mundo,
incluso a pesar de que dos terceras partes de los edificios hayan sido
construidos antes de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, el consumo energético
en sus edificios residenciales es el más bajo de todas las ciudades que
participaron en el ranking, ya que todas las casas estén conectadas al sistema de calefacción urbano, lo que ayuda a
mantener el consumo energético bajo.
Transporte
El número de personas con coche propio es más
reducido que en otras partes de Europa, siendo Dinamarca el país europeo
donde comprar un vehículo resulta más caro.
La ciudad cuenta con un eficiente sistema de transporte público (metro,
tranvía y autobús) permitiendo que cada
ciudadano pueda acceder a él en un radio de 350 metros. Además, hay más
de 388 kilómetros de rutas en
bicicleta. Se pretende que para el 2015, el 50% de la población utilice
este medio para desplazarse a su trabajo.
Agua
El tratamiento de aguas residuales,
las campañas de concienciación y
los sistemas de medición del consumo de agua, obligatorios en todos los
hogares desde 1999, han hecho que
la ciudad mejore considerablemente su consumo de agua. El objetivo para
este año es que cada habitante consuma 100 litros al día, en lugar de los 114
que se consumían en 2007.
Residuos
Un 55% de los residuos son reciclados y gran parte
de los restantes son incinerados
en plantas que se conectan con el sistema de calefacción de la ciudad, el
llamado District Heating que la abastece de calor por una red
urbana, como ocurre con el agua o el gas.
Zonas verdes
Un 80% de los habitantes de la
ciudad tienen un parque a menos de 300 metros de su hogar y para el 2015 se
quiere mejorar estas cifras creando 14 nuevos parques y plantando más de 3.000
árboles en las calles.
Fuentes:
Etiquetas: urbanismo, futuro
smart cities,
Urbanismo Sostenible
viernes, 9 de marzo de 2012
HUELVA ES FEA. COLLAGE SOBRE LA DIVINA BELLEZA. Sostenibilidad y Optimismo.
Publicado en el Odiel Información el 25/10/2009. Beatriz Quirós e Ignacio Fernández Torres
A muchos onubenses
en verano nos toca resistir en una Huelva casi fantasma, entretenidos con los
paseos o a lo peor con el trabajo. Pero este año nos ha deparado alguna
sorpresa: el encontronazo con turistas, hasta con plano en mano. ¿No se suponía
que Huelva era fea?, ¿No estarán buscando pelea?, quizás buscan desdecir los
viejos tópicos que siempre han acompañado a nuestra ciudad.
Es evidente que
Huelva no es una ciudad de fuerte carga monumental, y probablemente por ello los
onubenses han centrado históricamente[1] su
estimación de la ciudad en el valor de un entorno físico excepcional, de manera
que la vinculación con la naturaleza circundante ha construido la identidad más
potente de Huelva.
Pero la falta de
identidad de la propia ciudad quizás no deba ser el problema para entender una
idea de belleza más contemporánea y que no se apoya en los patrones
decimonónicos de corte pintoresquista[2].
"Se ha extendido que la identidad deriva de la sustancia
física, de lo histórico, del contexto, de lo real. Pero el hecho es que el
exponencial crecimiento humano implica que el pasado, en algún momento, se
quedará demasiado pequeño para ser habitado y compartido por los que lo viven. Por
extensión la historia encuentra su depósito en la arquitectura, las actuales
cifras de población inevitablemente explosionarán y agotarán la sustancia
previa. La identidad concebida como esta forma de compartir el pasado es un
concepto perdido: no solo hay proporcionalmente cada vez menos que compartir,
sino que la historia también tiene su lado odioso, hasta el punto en que su
disminuido reparto se convierte en algo insultante.
La identidad es como una ratonera en la que cada vez más
y más ratones tienen que compartir el cebo original, que inspeccionado de
cerca, puede llevar vacío siglos. La identidad mientras más fuerte, más
acorralada, más se resiste a la expansión, la interpretación, la renovación o
la contradicción. La identidad puede cambiar su posición o el mensaje que emite
sólo a costa de desestabilizar la navegación. (París sólo puede ser más
parisina -está de hecho en el camino de convertirse en un Hiper-París, una
caricatura pulida. Hay excepciones: Londres -cuya única identidad es la
carencia de una clara identidad- está convirtiéndose perpetuamente en menos
Londres, más abierto, menos estático)".[3]
Sustituir
París por Sevilla y Londres por Huelva.
Replace Paris by Seville and London by Huelva.
Remplacer
Paris par Sevilla et à Londres par Huelva.
塞利取代瓦巴黎和敦.
Rem
Koolhaas describe muy bien el problema de la identidad aunque esta posición
pueda parecer algo radical, pero como él describe, probablemente al preservar
un edificio muchas veces se caiga en la falsificación
o aún peor en trabajos de maquillaje construyendo una falsa imagen de la
historia y de la identidad. Quizás es más coherente ver la degradación de la
parte histórica como una nueva manera de interpretar y observar la
arquitectura: La decadencia entendida como una forma de interpretar la arquitectura.
Al fin y al cabo,
el valor patrimonial de Huelva probablemente se encuentra en lo mismo que en
otras ciudades con etiquetas XL de belleza, en conceptos como la escala de un
edificio o de una calle, la memoria de algo modesto, o la forma de usar la
ciudad. Herramientas para lo bonito mucho más sólidas que están tan lejos de la
Tabula rasa como del proceder
cosmético en el que curiosamente han sido re-construidas estas ciudades en
idéntico marco temporal.
Entendida así la
belleza, se hace difícil encontrar una ciudad más fantástica y auténtica que
Huelva, una ciudad donde la existencia de un suelo industrial por perecer y la
falta de valor monumental abre un campo infinito para que los onubenses puedan
construir su ciudad y su identidad tantas veces como quieran; una ciudad donde
lo mejor está sin duda por llegar, ¿Qué ciudad puede decir esto de verdad?
[1] Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España
y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz, Huelva 1845. Huelva y La Rábida, Braulio Santamaría, Huelva
1882. Huelva, la construcción de una ciudad, Mª Asunción Días Zamorano,
Ayuntamiento de Huelva 1999
University
of Chicago Press, Chicago 1991.
[3] La Ciudad Genérica, Rem Koolhaas, Gustavo Gili 2006.
Etiquetas: urbanismo, futuro
Construccion sostenible huelva
miércoles, 7 de marzo de 2012
PLAN DE REHABILITACIÓN de edicifios para ahorrar energía.
Algunos expertos y las principales organizaciones ecologistas han
pedido, con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se
pongan en marcha planes de rehabilitación energética de edificios como
una de las principales medidas de ahorro.
"Este año hay una oportunidad para empezar a modificar los hábitos
derrochadores de energía en España porque el Gobierno tiene que empezar a
cumplir la nueva directiva europea de eficiencia energética de
edificios", ha explicado el presidente de la Fundación
Renovables, Javier García Breva.
Según esta directiva europea, de aquí a 2020 las nuevas
edificaciones, así como la rehabilitación de los edificios existentes se
debe hacer bajo la premisa de consumo energético "casi
nulo".
Para ello, la integración de las energías renovables y el autoconsumo
energético en la edificación son claves, según García Breva, para que España
alcance los objetivos impuestos por dicha directiva.
En el mismo sentido se ha manifestado el responsable de Energía de
Greenpeace, Carlos Bravo, para quien está plenamente demostrado el
ahorro energético que supondría poner en marcha un plan de
rehabilitación energética de edificios.
España, despilfarrando energía
"España está en una situación de despilfarro energético y tenemos
un potencial de ahorro enorme que si se quisiera aprovechar
permitiría cerrar muchas centrales nucleares y de carbón y además
generaría beneficios económicos enormes y permitiría la creación de
empleos sostenibles".
De la misma opinión es el responsable de energía de Ecologistas en
Acción, Rodrigo Irurzun, que habla de un ahorro de un 30% en los
edificios construidos o rehabilitados siguiendo un plan de
renovación energética, que -ha añadido- también generaría bastante
empleo.
"En España tenemos un parque muy grande de edificios antiguos o que
no han contado durante su construcción con una normativa que
obligara a que estuvieran bien aislados", ha señalado para
después subrayar que se trata de un sector en el que se puede conseguir
un importante ahorro.
También el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad
en España (OSE), Luis Jiménez Herrero, ha subrayado el "retraso"
en el que se encuentra España en cuanto a la eficiencia
energética de los edificios.
En este sentido, ha destacado que un estudio a nivel europeo
determina que, del total de energía que gasta un país, el 40%
proviene de los edificios.
Día de la Eficiencia Energética
El día 5 de marzo se celebra a nivel mundial el Día de la Eficiencia
Energética, que conmemora la primera conferencia internacional
de Eficiencia Energética celebrada en 1998 en Austria y que
reunió a más de 350 expertos y líderes de 50 países.
Con este motivo, el responsable de Energía de Greenpeace ha reclamado
también que se ponga en marcha una ley de eficiencia energética
que acabe con el "gran despilfarro energético" del país.
"Pedimos una ley de eficiencia energética y una fiscalidad ambiental
que penalice el mayor consumo de energía e incentive las
prácticas de ahorro", ha demandado por su parte el presidente
de la Fundación Renovables.
Para el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad es
necesario "cambiar las pautas de comportamiento" y concienciar a los
ciudadanos para que entiendan que "se puede vivir con el mismo
bienestar ahorrando energía".
"Falta conciencia, poner en valor este tipo de ahorros y vivir de
otra manera, saber que un mayor ahorro no significa vivir con
más sacrificio, sino vivir de una manera más sostenible", ha
asegurado.
El responsable de Energía de Ecologistas en Acción aboga por reducir
el nivel de consumo energético mediante medidas estructurales, como el fomento
de una economía local que permita satisfacer las necesidades
de consumo mediante circuitos cortos de comercialización que también
fomenten el empleo local.
"Todas estas medidas podrían hacer que se redujera el consumo de
energía en España sin menoscabar el nivel de vida", ha
afirmado.
A change of perspective by kuschelirmel1 |
Fuente: El mundo.
viernes, 2 de marzo de 2012
Modelo de ciudad Sostenible. "CIUDAD COMPACTA VS CIUDAD DIFUSA"
Según
la CARTA EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO aprobada el 20 de mayo de 1983,
La Ordenación del Territorio debe basarse en los siguientes OBJETIVOS
FUNDAMENTALES
La Ordenación
del Territorio persigue paralelamente:
El desarrollo socioeconómico equilibrado de las
regiones
En el que se controle el
crecimiento de las regiones congestionadas o de aquellas que presenten una
evolución demasiado rápida y alentar el desarrollo de las regiones que
mantienen un cierto retraso
La mejora de la calidad de vida
Favoreciendo la mejora del
marco de vida cotidiano, es decir la vivienda, el trabajo, la cultura o el
ocio, las relaciones en el seno de las comunidades humanas y el crecimiento del
bienestar individual mediante la creación de empleos y de equipamientos
económicos, sociales y culturales
La gestión responsable de los recursos naturales
y la protección del medio ambiente
Tratar de asegurar una
administración responsable de los recursos del suelo y del subsuelo, del aire y
del agua, de los recursos energéticos, de la fauna y de la flora, dedicando una
atención especial a las bellezas naturales y al patrimonio cultural y
arquitectónico.
La utilización racional del territorio
Controlar la implantación, la
organización y el desarrollo de los grandes complejos urbanos e industriales y
de las grandes infraestructuras, así como la protección de las zonas agrícolas
y forestales. Esta ordenación física debe acompañarse necesariamente de una
política de suelo con el fin de hacer posible la realización de objetivos de
interés general.
Como se aprecia en los objeticos de la O.T. los
principios de sostenibilidad sociales, económicos y Medio Ambientales en los
que se fundamenta la Sostenibilidad son parte clave de ellos. Por otra parte,
ya dentro del marco del Urbanismo y más concretamente de la L.O.U de Andalucía,
(Ley 7/2002, de 17 de
diciembre), en varios de sus objetivos y articulados se hace
referencia a específicamente al Desarrollo Sostenible, cito textualmente:
“Una Ley que apuesta por la calidad de vida de los ciudadanos y de las
ciudades. Una Ley que apuesta por el desarrollo sostenible”
El Plan General, tal y como está planteado, se
ocupa de delimitar el suelo urbano y urbanizable, pero no de gestionar el
conjunto de la superficie geográfica municipal y aunque la LOUA arriba citada
marque factores ambientales a tener en cuenta la integración de estos en los
PGOU tradicionalmente no se cumplían.
Resolver los
problemas en el seno de la ciudad supone mejorar la habitabilidad y con ella,
la calidad de vida. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores
sociales y económicos y también de las condiciones ambientales.
Después de esta reflexión habría que tener en
cuenta los principios en los que el planeamiento urbanístico debería basarse en
base a las estrategias globales de la sostenibilidad vistos con antelación:
- Estrategia territorial
- Recursos.
- Densidad.
- Compacidad.
- Mezcla de usos.
- Mínima huella en el territorio
- Densidad entorno al transporte público
- Obtener los recursos disponibles en la proximidad
- Reducir, reutilizar, recuperar suelos
- Residuos. reutilización de materiales
Ciudad
Compacta:
Menor consumo de suelo.
La proximidad entre usos y funciones supone un
menor consumo de materiales.
La superficie edificada /habitante es menor.
La Tipología edificatoria tiene un menor mantenimiento.
La mayoría de viajes se pueden realizarse a pie,
bicicleta o en transporte público.
Las demandas energéticas en bloques de apartamentos
son menores.
La calle, y la plaza constituyen los espacios de
contacto y de convivencia por excelencia aportando calidad urbana.
Ciudad
Difusa:
Mayor consumo de suelo
Dispersión de la edificación y las
infraestructuras.
La superficie edificada por habitante es mayor.
La tipología edificatoria tiene un mayor
mantenimiento
El modelo de movilidad descansa en el vehículo
privado. Escasa Accesibilidad
La dispersión de las redes.
Se consume más energía en las tipologías
edificatorias unifamiliares. Segregación Social
Se reduce el espacio público y se sustituye por
espacios privados urbanos: deportivos, de compra, de transporte, etc.
Etiquetas: urbanismo, futuro
smart cities,
Urbanismo Sostenible
Suscribirse a:
Entradas (Atom)