Algunos expertos y las principales organizaciones ecologistas han
pedido, con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se
pongan en marcha planes de rehabilitación energética de edificios como
una de las principales medidas de ahorro.
"Este año hay una oportunidad para empezar a modificar los hábitos
derrochadores de energía en España porque el Gobierno tiene que empezar a
cumplir la nueva directiva europea de eficiencia energética de
edificios", ha explicado el presidente de la Fundación
Renovables, Javier García Breva.
Según esta directiva europea, de aquí a 2020 las nuevas
edificaciones, así como la rehabilitación de los edificios existentes se
debe hacer bajo la premisa de consumo energético "casi
nulo".
Para ello, la integración de las energías renovables y el autoconsumo
energético en la edificación son claves, según García Breva, para que España
alcance los objetivos impuestos por dicha directiva.
En el mismo sentido se ha manifestado el responsable de Energía de
Greenpeace, Carlos Bravo, para quien está plenamente demostrado el
ahorro energético que supondría poner en marcha un plan de
rehabilitación energética de edificios.
España, despilfarrando energía
"España está en una situación de despilfarro energético y tenemos
un potencial de ahorro enorme que si se quisiera aprovechar
permitiría cerrar muchas centrales nucleares y de carbón y además
generaría beneficios económicos enormes y permitiría la creación de
empleos sostenibles".
De la misma opinión es el responsable de energía de Ecologistas en
Acción, Rodrigo Irurzun, que habla de un ahorro de un 30% en los
edificios construidos o rehabilitados siguiendo un plan de
renovación energética, que -ha añadido- también generaría bastante
empleo.
"En España tenemos un parque muy grande de edificios antiguos o que
no han contado durante su construcción con una normativa que
obligara a que estuvieran bien aislados", ha señalado para
después subrayar que se trata de un sector en el que se puede conseguir
un importante ahorro.
También el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad
en España (OSE), Luis Jiménez Herrero, ha subrayado el "retraso"
en el que se encuentra España en cuanto a la eficiencia
energética de los edificios.
En este sentido, ha destacado que un estudio a nivel europeo
determina que, del total de energía que gasta un país, el 40%
proviene de los edificios.
Día de la Eficiencia Energética
El día 5 de marzo se celebra a nivel mundial el Día de la Eficiencia
Energética, que conmemora la primera conferencia internacional
de Eficiencia Energética celebrada en 1998 en Austria y que
reunió a más de 350 expertos y líderes de 50 países.
Con este motivo, el responsable de Energía de Greenpeace ha reclamado
también que se ponga en marcha una ley de eficiencia energética
que acabe con el "gran despilfarro energético" del país.
"Pedimos una ley de eficiencia energética y una fiscalidad ambiental
que penalice el mayor consumo de energía e incentive las
prácticas de ahorro", ha demandado por su parte el presidente
de la Fundación Renovables.
Para el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad es
necesario "cambiar las pautas de comportamiento" y concienciar a los
ciudadanos para que entiendan que "se puede vivir con el mismo
bienestar ahorrando energía".
"Falta conciencia, poner en valor este tipo de ahorros y vivir de
otra manera, saber que un mayor ahorro no significa vivir con
más sacrificio, sino vivir de una manera más sostenible", ha
asegurado.
El responsable de Energía de Ecologistas en Acción aboga por reducir
el nivel de consumo energético mediante medidas estructurales, como el fomento
de una economía local que permita satisfacer las necesidades
de consumo mediante circuitos cortos de comercialización que también
fomenten el empleo local.
"Todas estas medidas podrían hacer que se redujera el consumo de
energía en España sin menoscabar el nivel de vida", ha
afirmado.
![]() |
A change of perspective by kuschelirmel1 |
Fuente: El mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario